sábado, 18 de mayo de 2019

Plan lector 2019

Para este 2019 mi propuesta de lectura inicial se compone de varias obras para ser leídas sin prisa durante el año, bien sea por tratarse de ensayos o por ser novelas largas y densas. Entre estas están Moby Dick, de Herman Melville, Las armas y las letras, de Andrés Trapiello o La Ilíada, de Homero.

Intercalaré entre medias otras lecturas más asequibles que vayan surgiendo bien como ejercicio de mi profesión, de mis obligaciones como estudiante o porque la lectura es así y te lleva de un sitio a otro, como Internet, pero con más gracia.

Además, como eje principal del plan y a la zaga de otra persona muy influyente en mis lecturas, estaría el ambicioso proyecto de la lectura de todas las Novelas españolas contemporáneas de Galdós, en orden cronológico, esto es, desde La desheredada (1881) hasta El abuelo (1897). Ya veremos hasta dónde llego este año.

Por último, por continuar indagando en el periodo de la Guerra Civil y porque su autor me sedujo en un libro cortito que leí el año pasado y al que me referí en la entrada anterior, quisiera añadir a esta lista A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España, de Manuel Chaves Nogales.

Estas son mis intenciones, lo que me depare el año y cómo lo termine lo veremos a finales del mismo. Lo que sí que quiero hacer, es llegar a doce lecturas, de momento, estamos a mediados de mayo y ya llevo siete.




Libros 2018

De entre los libros leídos en 2018 voy a destacar cinco por diversas razones.

El primero es El maestro Juan Martínez que estaba allí, de Manuel Chaves Nogales, un autor poco conocido de comienzos del siglo XX y que tiene una prosa muy sencilla, directa e incisiva. La lectura del mismo, así como las menciones que sobre él aparecen en Las armas y las letras, de Andrés Trapiello (libro del plan lector del 2019), me hicieron incluir una de sus obras en el plan lector de este año, esta es, A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España, considerada un clásico sobre la Guerra Civil.
Por cómo cuenta las andanzas de Juan Martín y Sole, bailarines flamencos que están de gira por Rusia justo en 1917, cuando estalla la Revolución bolchevique, y porque la novela me ha sugerido sumergirme en otras lecturas afines o ambientadas en la misma época, la reseño en primer lugar.

En segundo lugar mencionaría El árbol de la ciencia, de Pío Baroja, pero en este caso para señalar que a veces una segunda lectura de un libro que ha sido tan influyente en la adolescencia de uno se entiende o percibe de otra manera en la edad adulta, provocando cierta desilusión... y eso es lo que me pasó a mí.

El libro que quiero mencionar en tercer lugar solo lo está por uno de sus cuentos, y no porque los demás no merezcan la pena, sino porque este es tan ocurrente y está tan bien escrito que eclipsa, en cierto modo a los demás. Se trata de El malestar al alcance de todos, de Mercedes Cebrián, un volumen de cuentos intercalado de poemas en el que destaca el maravilloso Tempus fugit. Me lo descubrió una preparadora de la oposición y lo he incorporado a las lecturas que hago con mis alumnos. Además, en una ocasión, ganamos un concurso de lectura en voz alta gracias a un fragmento del mismo (sin obviar la buena lectura que hizo de él la alumna que lo gano, por supuesto).

El cuarto libro sería Usos amorosos de la posguerra española, ensayo de Carmen Martín Gaite que llegó a mí después de Usos amorosos del siglo XVIII en España y que casualmente leí antes, quizá por su formato de bolsillo. Sin embargo, frente a la tesis de la escritora, que tengo aún pendiente de acabar, el de la posgurerra es menos erudito, concede más al lector y pierde un poco la gracia. También es verdad que llegué hasta él después de leer La reina de las nieves, probablemente el libro que menos me haya gustado de una de mis escritoras favoritas, y que buscaba resarcirme un poco y encontrar esa conexión con ella a través de una realidad que podía ofrecerme un ensayo.

Y para acabar, otra relectura, en este caso un libro que me fascinó en su día y que lo volvió a hacer nuevamente, Juegos de la edad tardía, de Luis Landero. De este libro recordaba casi todo, menos el final, que la verdad es que se me volvió un poco enrevesado y muy poco indeleble, hasta el punto que no ha pasado ni un año y ya se me ha vuelto a olvidar. (Por cosas como estas se justifica la existencia de este blog).



Además de las citadas, durante el 2018 leí o releí las siguientes obras:
- La reina de las nieves, Carmen Martín Gaite.
- Prosas profanas, Rubén Darío.
- Versos sencillos, José Martí.
- Martín Fierro (primera parte), José Hernández.
- El rayo que no cesa, Miguel Hernández.
- El silbo vulnerado, Miguel Hernández.
- Versos libres, José Martí.
- La catedrática, María López Villarquide.
- Memorias de Leticia Valle, Rosa Chacel.

lunes, 17 de junio de 2013

Lecturas y relecturas del primer semestre de 2013


Segunda parte de El Quijote.

Crimen y castigo de Dostoiesvky

Misericordia de Benito Pérez Galdós.

Tartufo de Molière.

Cartas marruecas de José Cadalso.

Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.

jueves, 28 de febrero de 2013

De sobremesa (José Asunción Silva)


José Fernández está reunido con unos amigos en su casa después de una cena.

Le piden que lea sus poemas y le increpan por no haber publicado más y por darse a todas las ciencias, dejando de lado la poesía.

Discuten acerca de las disciplinas en las que cada uno participa. Al final, tras las insistencias de uno de sus invitados, comienza a leer su diario.

En él nos cuenta su día a día.  La vida de un crápula, rico, joven y guapo. Nos habla de sus encuentros amorosos con mujeres ricas, prostitutas e idealizadas, como es el caso de su Beatrice particular. Será a partir de conocerse en Suiza; un idílico encuentro sin consumación, cuando José Fernández caiga enfermo sin que ningún médico pueda acertar su diagnóstico.

Tras varias recaídas, intenta buscarla y se vale de sus contactos por el mundo para averiguar más datos de su amada.

Vuelve a experimentar con las drogas, a salir con mujeres y a darse a los placeres de la vida hasta que un día, tras un affaire con una joven rica, americana y caprichosa, decide dejar de buscar a su amada para irse a América.

Pero el azar y la suerte hacen que aparezca su nombre en una lápida del cementerio de París, acabándose de esta forma, su frustrada búsqueda.

José Fernández cierra las tapas de su diario y deja de leer. Continúan fumando y con la tertulia de sobremesa.

                                                                                                          18/01/2007

miércoles, 27 de febrero de 2013

La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes)


Artemio Cruz se está muriendo. Mientras agoniza pasan por su mente los acontecimientos más importantes de su vida. La narración no es cronológica y, por tanto, se trata de una estructura compleja. Además, está contado por tres tipos de voces narrativas.

El YO se utiliza en los delirios que padece postrado en su cama, mientras recibe las oportunas visitas y cuando el dolor se agudiza con fuerza.

El TÚ es la conciencia de Artemio. Se dirige a él, le increpa, le ayuda a recordar pasajes de su vida y le desvela los acontecimientos futuros.

La voz omnisciente corresponde con ÉL. Cuenta las vivencias de Artemio Cruz desde que era un niño (incluso su nacimiento) hasta cuando se hace viejo y llega a ser partícipe de las grandes esferas de la sociedad y política de la ciudad de México.

Hijo de una mulata y un señorito blanco, es criado hasta los trece años por su tío Lucero. Posteriormente se convierte en un revolucionario luchando contra los federales y así conoce a Regina y con ella al verdadero amor. Pero Regina es asesinada por los enemigos, y a partir de ese momento Artemio intenta borrar su pasado y comienza un arduo camino hacia la cumbre del poder perdiendo todos los escrúpulos.

Traiciona a los suyos en la cárcel de Perales, contándole a Zagal los planes de su ejército para así no ser fusilado. Sus compañeros de celda, el Yaqui y Gonzalo Bernal son asesinados y Artemio se sirve de la información que ha recabado acerca de la familia de Gonzalo para conseguir el cambio de esfera social.

Se casará con la hermana de este, Catalina Bernal y heredará en usufructo las riquezas de su padre Gamaliel. De esta manera y bajo el disfraz de revolucionario se hará con las tierras de otros y tomará el control de la economía regional.

El autor deja constancia del fracaso absoluto de la revolución mexicana y de la reforma agraria acaecida en ese país a principios del siglo veinte.

Catalina, advertida por su padre, no se dejó amar y su matrimonio estuvo debilitado desde el primer momento, siendo este el pago que tuvo que hacer para llegar hasta donde llegó.

Cobardía, soledad y desprecio son las compañeras de Artemio Cruz justo antes de morir a causa del infarto de mesenterio.

                                                                                                                       18/01/2007

Muerte por perfume

NOMBRE DEL MEDICAMENTO: CUERNITRON FORTE®

Presentación
Frascos de 30 ml con gotero-dosificador de 2 ml.

COMPOSICIÓN Y EXCIPIENTES
Lirio, clavo de olor, caléndula, milenrama, genciana, esencias de flores curativas, mostaza, mimosa, pino, acebo, enojo, madreselva, brezo, enebro, climátide, olmo, manzana silvestre, botón de castaña, sauce, álamo, rosa silvestre y acónito.

FORMA FARMACÉUTICA
Solución gotas.

DATOS CLÍNICOS
Indicaciones terapéuticas.
CUERNITRON FORTE® está indicado en el tratamiento sintomático de ataques agudos de cuernos. Por ello, debe ser aplicado en caso de venganza por infidelidad reiterada o cuando aparezcan síntomas de haber tenido sufuciente con las tonterías de su amante.


Posología y forma de administración
La dosificación de Cuernitron Forte® debe realizarse en gotas mediante el gotero-dosificador y la cantidad a administrar variará según el estado de ánimo de quien lo administre, siendo directamente proporcional la cantidad con la rapidez de los resultados. 
Estas dosis pueden repetirse cada 6 horas en el caso de no conseguir los efectos deseados la primera vez.

Contraindicaciones
Está contraindicado en personas con gran sensibilidad, que suelan arrepentirse de sus actos o que suelan padecer con frecuencia sentimientos de culpabilidad.

Advertencias y precauciones especiales de empleo
El medicamento debe administrarse con un especial convencimiento, ya que sus efectos son irreversibles en cualquiera de los casos.
Este medicamento debe permanecer fuera del alcance de personas celosas o posesivas (o ambas cosas a la vez) ya que su uso tiene una eficacia del 100% y debe ser aplicado en caso de no tener ninguna duda sobre la infidelidad cometida por el amante.

En caso de ser persona con mal de amores, evitar reiterar los tratamientos con posteriores amantes, o espaciar dichos tratamientos en el tiempo, si hubiera que volverlos a utilizar. No debiéndose administrar sin que hayan pasado tres meses entre uno y otro.

Embarazo
El uso de este medicamento por parte de mujeres embarazadas puede estar contraindicado si el hijo que esperan es de la misma persona a la que desean aplicar este medicamento.

Reacciones adversas
La mostaza puede sumir al amante en una profunda melancolía sin origen. La mimosa puede llenarlo de temor a la enfermedad y sus consecuencias, y el pino alerce puede convencer del fracaso. El acebo puede producir aguijoneo en el corazón provocando envidioso enojo y la madreselva puede producir el efecto de llorar.

Además, ciertas dosis de esencias de flores curativas y estimulantes pueden tomar un aspecto negativo.

Sobredosificación
La sobredosificación en este tipo de medicamento está totalmente indicada, ya que se puede aplicar en la medida en que se considere necesario.

Precauciones especiales de conservación
No requiere condiciones especiales de conservación, salvo las específicas para un perfume.

Naturaleza y contenido del recipiente
Cuernitron Forte®
Solución Gotas:
Estuche con frascos de cristal con 30 ml de solución (cada uno de ellos) cerrado con un tapón gotero-dosificador.

Instrucciones de uso y manipulación
Frascos de 30 ml con gotero-dosificador: Extraer la cantidad prescrita con ayuda del gotero.
Se recomienda aplicar las gotas sobre las zonas indicadas a continuación.

Aplicar gotas de lirio y clavo de olor sobre las sienes del amante.
Rociar la base de su cuello con potente esencia de caléndula.
Bajo sus axilas poner milenrama y genciana.

Distribuir el resto de las fragancias sobre su cuerpo. 


Escrito entre enero y mayo de 2010.

martes, 26 de febrero de 2013

Actividades de comprensión lectora: El loro de mi vecina


Texto: El loro de mi vecina.

 Había invitado a un amigo a pasar el fin de semana en su chalé, y éste se había resistido porque poseía un perro de enorme tamaño que no se atrevía a dejar al cuidado de nadie. Insistió el propietario de la casa en su invitación, argumentando que así el perro podría corretear a gusto por los jardines del chalé, y el amigo aceptó por fin el ofrecimiento.

 El sábado por la tarde se encontraban los dos amigos charlando tranquilamente en el porche cuando, de repente, apareció el perro con un pájaro entre sus colmillos. El dueño de la casa de campo palideció: se trataba del loro de la vecina. El amigo arrancó al pájaro de las fauces del perro y le pidió toda clase de disculpas a su anfitrión. Allí permanecieron estupefactos los dos, mirando el cuerpo inerte del loro, sucio y lleno de tierra.

 El dueño del chalé, tras cavilar un buen rato sobre tan engorrosa situación, le explicó al amigo que su vecina, la dueña del loro, se había marchado de viaje, y que con toda probabilidad no iba a volver hasta el día siguiente.

 Lo mejor que podían hacer, le propuso, era limpiar el cuerpo del loro de los restos de tierra, saltar la valla de la casa de la vecina y volver a introducirlo en su jaula. En realidad, el ave no mostraba marcas de dentelladas, y debía de haber muerto asfixiado entre las fauces del perro. La mujer al regresar pensaría que se trataba de una muerte natural.

 Así lo hicieron. Limpiaron cuidadosamente el plumaje, lo secaron y aguardaron a que se hiciera de noche para evitar que alguien pudiera verlos. No les resultó difícil saltar la tapia con ayuda de una escalera de mano y una vez dentro, los dos amigos se acercaron hasta el porche de la casa vecina, abrieron la jaula vacía, y metieron dentro el cuerpo inerte del loro. Volvieron sin tropezarse con nadie y por fin de regreso en su casa, el anfitrión dejó escapar un suspiro de alivio.

 A la mañana siguiente, domingo, fueron despertados por los ladridos del perro y los gritos histéricos de la vecina. Se vistieron apresuradamente y corrieron a visitarla. Ella les abrió la puerta con una expresión descompuesta en el rostro y chillando de manera obsesiva:

 — ¡El loro, el loro! —exclamaba mientras señalaba nerviosamente la jaula.

—Bueno —comentó el amigo del dueño del perro—, los animales también se mueren. Nada es eterno.

—Ya sé que se mueren —repuso la mujer—. Precisamente, antes de marcharme de viaje, se murió el loro, y yo misma lo enterré en el jardín. ¿Cómo es posible que haya aparecido ahora dentro de la jaula?

 
LUIS DEL VAL

Nivel: Avanzado.
Destinatarios: Jóvenes y adultos.
Preparación:

Se proyectará el título en la pantalla a través de un proyector y después el primer párrafo. Se harán las actividades propuestas y después se proyectará el segundo párrafo y sucesivos hasta acabar poniendo el texto completo. Después se les podrá entregar el texto completo.

 Objetivos:

- Desarrollar la comprensión lectora.
- Conseguir que el alumno vaya obteniendo una información correcta del texto al que se enfrenta.
- Elaborar una interpretación correcta del texto a medida que éste se va leyendo.

- Obtener una comprensión global del mismo.

- Reflexionar sobre su contenido.

- Incitar a que el alumno desarrolle sus propias conclusiones obtenidas a través de la lectura de un texto.

 
Antes de la lectura:

En la primera diapositiva se pondrá el título del texto: El loro de mi vecina. Y se les pedirá que respondan a una serie de preguntas, algunas de las cuales, deberá escribir en su cuaderno.
Preguntas:
1.     ¿Qué insinúa el título?
2.     ¿Quién será el protagonista de la historia que vas a leer?
3.     ¿En qué persona está narrado el texto? (Primera, segunda, tercera persona…)
4.     Invéntate un título para el texto partiendo de la base de que sólo conoces el título del mismo.

 Durante la lectura:

- Lee la primera oración del texto.
5.     ¿Quién está contando la historia? ¿Se corresponde con lo que habías contestado en la pregunta número 3?

- Lee hasta el final del primer párrafo.
6.     ¿Has notado algún cambio en el narrador? ¿Crees que ha cambiado el narrador o que es el mismo desde el principio? ¿Qué te ha hecho pensar que el narrador haya cambiado?

- Lee la primera frase del segundo párrafo.
7.     ¿Crees que el título te ha predispuesto a pensar en un tipo de narrador? ¿En cuál? ¿Por qué?
8.     Ahora céntrate en la historia y sin mirar la pantalla, ¿podrías decir que tipo de pájaro es el que trae el perro entre sus colmillos?
9.     ¿De qué raza es el perro? (Se trata de una pregunta trampa, para detectar el grado de comprensión del texto y atención de la actividad)

- Sigue leyendo hasta el siguiente punto. (Se trataba del loro de mi vecina.)
10.   Elabora un título diferente al del texto. Para ello debes escoger una frase que aparezca en el texto y que ilustre la idea fundamental de lo que ha pasado en lo leído hasta ahora.

- Lee hasta el final del segundo párrafo.
11.   ¿Te parece que el desenlace está incompleto? ¿Podría terminar el texto ahí? ¿Tiene un sentido completo? ¿Crees que continua la historia?
12.   Si has respondido que si a la última pregunta, reescribe la historia completando el desenlace. Ej. Puede ser que los amigos se fueron a dormir o que decidieran ahogar las penas abriendo una botella de vino, etc.
13.   Recuerda, sin mirar las diapositivas, con qué palabras o adjetivos se describe al loro en su primera aparición en la historia.

- Lee el siguiente párrafo. (El dueño del chalé... hasta el día siguiente).
14.   ¿Puedes hacer una predicción de lo que va a suceder a continuación?

- Continúa leyendo los dos párrafos siguientes.
15.   ¿Coincidía con tu predicción lo que acabas de leer?
16.   ¿Crees que podría acabar la historia aquí?
17.   Vuelve a plantearte un desenlace con los nuevos datos que has obtenido de la lectura. ¿Cómo crees que se resolverá la historia?, ¿crees que tendrá un desenlace trágico o cómico?

- Por último, acaba de leer el párrafo final.
18.   ¿Cómo se desarrollan los hechos? Explícalo.
19.   ¿Esperabas un final así?, ¿se ha correspondido con lo que habías escrito en la pregunta 14?

Después de la lectura:

 20.   Escribe esta misma historia como si se tratara de un artículo periodístico encontrado en la sección de sucesos de un periódico. Indica el titular e intenta responder a las preguntas que han de estar presentes en todo texto periodístico, las 5W: where, when, how, who y why (dónde, cuándo, cómo, quién y por qué).
21.   Por último, en grupo de cuatro alumnos, reconstruir la historia desde el punto de vista del perro, explicando toda aquella información que no está presente en el texto (que se da por hecho) pero que ha sucedido realmente: las circunstancias en las que llega el perro al chalé, si le apetecía o no ir, lo que se encuentra allí, cómo encuentra y desentierra al loro, cómo escucha lo que planea su dueño y su amigo, cómo se despierta por los gritos de la vecina y cómo vive el desenlace de la cómica historia.